Cómo la inteligencia artificial moldea el día a día de la industria de bienes raíces

Inteligencia artificial

El mundo de los servicios, como los que cada día brindan miles de profesionales en el sector inmobiliario, se ha convertido en uno de los líderes en la adopción de la inteligencia artificial. Esas herramientas se erigen actualmente como asistentes digitales indispensables para cada uno de los actores de la industria, a medida que se afianza un nuevo estándar tecnológico. Esta innovación no solo mejora la eficiencia operativa, sino que redefine cómo se diseñan, comercializan y administran los bienes raíces.

Desde recepcionistas digitales hasta modelos de valoración hiperlocales, la inteligencia artificial está transformando el sector de bienes raíces. “Los corredores, en particular, muestran el mayor potencial de ganancias en automatización, con un posible aumento del 34% en el flujo de caja operativo, ya que pueden ser los más avanzados en la adopción de herramientas de inteligencia artificial generativa a escala”, asegura Ronald Kamdem, investigador especializado en bienes raíces comerciales.

Inteligencia artificial automatizando procesos

Lo cierto es que, hasta hace unos años, el sector inmobiliario dependía en gran medida de procesos manuales: corredores y agentes mantenían extensas redes de contactos personales, al tiempo que recurrían al “boca a boca” y a los listados en papel de propiedades. La búsqueda de propiedades y clientes potenciales también requería mucho tiempo. Eso cambió. Hoy la inteligencia artificial está cambiando gradualmente la industria, haciendo que las transacciones inmobiliarias sean más eficientes y transparentes.

También se optimiza la gestión de las empresas inmobiliarias: en procesos que ahorran mucho tiempo a los operadores inmobiliarios, la inteligencia artificial permite, por ejemplo, automatizar la atención al cliente, generar contenido creativo, mejorar descripciones en publicaciones, sintetizar datos complejos y hasta codificar soluciones. Las mejoras se reflejan en un aumento de más del 10% en ingresos operativos netos al optimizar modelos de negocio, retención de clientes y selección de activos.

IA
Las extensas redes de contactos personales hoy se puede volver exponenciales.

Asimismo, los modelos de valoración impulsados por inteligencia artificial pueden analizar una amplia gama de datos, incluidas las características de la propiedad, las tendencias del mercado y los factores económicos, para proporcionar evaluaciones de propiedad más precisas y confiables. Las valoraciones automáticas, que se logran mediante modelos de machine learning, son más precisas, transparentes y objetivas.

Diferentes investigaciones afirman que la inteligencia artificial y la inteligencia artificial generativa están entre las tres soluciones principales que se espera que tengan el mayor impacto en el sector inmobiliario. Quienes adoptaron esas tecnologías de forma temprana ya están viendo resultados positivos, como un notable aumento en los ingresos. Por otro lado, también cambiaron las expectativas de los consumidores: cada vez más personas con conocimientos tecnológicos se están involucrando y demandan experiencias inmobiliarias más digitales, personalizadas y tecnológicas.

“El mercado inmobiliario está asistiendo a una transformación integral, impulsada por la inteligencia artificial y las redes sociales, personales y profesionales. Ya hay más de 700 empresas que ofrecen soluciones de IA para real estate y, solo en Estados Unidos, ocupan más de 2 millones de m² en 2025. Además, el 89% de los líderes del sector cree que la IA puede resolver los desafíos más relevantes del mercado. En Argentina, entre otros beneficios, permite el análisis predictivo de precios (tasaciones a valor de mercado), demanda y tendencias de mercado”, afirma Mariano García Malbrán, presidente de CAMESI y director de Keymex Argentina y Latinoamérica.

El uso de asistentes virtuales

A su vez, otra de las facilidades que traen estas nuevas tecnologías son los chatbots, es decir, un conjunto de modelos de IA que tienen como objetivo responder consultas, guiar visitas, filtrar leads (interesados), entre otras cosas, liberando así a los agentes inmobiliarios para otras tareas de mayor valor agregado. Otra de las ventajas es la cocreación digital o el hábitat on demand: varias empresas ya permiten a los compradores diseñar su vivienda futura online, eligiendo distribuciones, acabados y mobiliario, así como generar un “gemelo digital” de la construcción final.

IA 1
El uso de asistentes virtuales es cada vez más extendido.

Otra virtud de estas herramientas es la aceleración en procesos hipotecarios, permitiendo su automatización y personalización. Diversas plataformas utilizan IA con el fin de simular hipotecas en segundos, generar ofertas ajustadas al perfil del cliente y reducir drásticamente el tiempo de evaluación. Eso permite firmar hipotecas desde la comodidad de nuestras casas, con transparencia y eficiencia.

Otro de los fenómenos globales son los “asistentes emocionales”, que ajustan precios y ofertas al perfil emocional del comprador, analizando tanto su tono de voz como el estilo comunicacional. Los resultados son claros: los cierres de operaciones se cuadruplicaron. En tanto, los sistemas de control inteligentes optimizan la climatización y el consumo eléctrico en edificios, reduciendo costos operativos y aumentando el confort. A pesar de estar en una etapa incipiente, este tipo de IA se aplica ya con éxito en varios países.

“Desde asistentes virtuales que personalizan ofertas y procesos hipotecarios hasta cocreación digital de viviendas, la IA ya está haciendo realidad en Argentina innovaciones que antes eran ciencia ficción. Y lo mejor está por venir. De todos modos, estoy convencido de que la interacción emocional entre compradores, vendedores e intermediarios comerciales será siempre clave: el real estate es un negocio de personas, de confianza y la emoción es la que decide las compras”, agrega García Malbrán.

Al pensar en la evolución del sector inmobiliario, es esencial que los principales operadores de la industria y el Estado puedan conjuntamente impulsar políticas que eliminen fricciones (regulatorias, registrales, financieras) para potenciar estas tecnologías y democratizar el acceso a la vivienda, una deuda pendiente en un país con más de 11 millones de argentinos sin su propio hogar.

Imagen de Tung Nguyen en Pixabay