En Argentina el crédito hipotecario experimentó un salto histórico en el arranque de 2025. En sólo cuatro meses, los bancos desembolsaron 895 millones de dólares en préstamos para vivienda, una cifra que multiplica por 90 el volumen otorgado en igual período de 2024.
Crecimiento récord de los créditos hipotecarios en Argentina
Ya el primer mes del año fue auspicioso: de acuerdo con un reporte del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, en enero una de cada cuatro propiedades se adquirió con hipoteca (el 26% de las 3645 operaciones realizadas). Ese porcentaje representó un salto elocuente en comparación con diciembre de 2024, cuando las hipotecas participaron en menos del 15% de las transacciones. Además, en términos interanuales, las operaciones con hipoteca aumentaron un 1269,5% respecto a enero del 2024.
“El mercado hipotecario argentino viene experimentando una notable recuperación. Los préstamos para vivienda en el primer semestre de 2025 superaron ampliamente los 825 millones de dólares otorgados en todo 2024. Este crecimiento marca el mejor desempeño del sector desde 2018”, dice Mariano García Malbrán, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (CAMESI) y director de Keymex Latam y Argentina.
Factores detrás de la recuperación financiera
En buena medida, eso se debe a la estabilidad macroeconómica, ya que la reducción de la inflación y la estabilidad cambiaria generaron un entorno propicio para el financiamiento a largo plazo. También resultó clave la eliminación de restricciones cambiarias por el levantamiento del cepo. Asimismo, las entidades financieras mostraron una mayor disposición a ofrecer líneas hipotecarias. Y hubo un factor más que relevante: el ingreso salarial en dólares subió ostensiblemente debido al congelamiento del valor del dólar.
En los primeros cuatro meses de este año, en términos de cantidad de préstamos, se otorgaron cerca de 12.000 créditos, superando los 11.000 registrados durante todo 2024. Sin embargo, a partir de mayo, 12 bancos aumentaron las tasas de sus créditos, lo que elevó las tasas promedio al 4,9% en bancos públicos y al 7,8% en bancos privados. Este incremento encareció las cuotas iniciales y redujo el universo de personas que pueden acceder a la financiación.
Desafíos y expectativas para el segundo semestre de 2025
De todos modos, para la segunda mitad del año, se espera que el mercado hipotecario continúe su recuperación, impulsado por el blanqueo de capitales y el uso de dólares no declarados (a partir de las medidas para permitir que particulares utilicen sus ahorros en dólares sin tener que declarar su origen). De hecho, a principios de junio, ya son catorce las jurisdicciones que adhirieron a la iniciativa instrumentada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) para que los ahorristas puedan disponer de sus fondos de forma ágil y segura.
De acuerdo con el Gobierno, el Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos “constituye una herramienta clave para garantizar mayor transparencia, control y libertad en el uso del dinero por parte de los ciudadanos”.
A su vez, lo cierto es que hay un mercado ávido de adquirir propiedades tanto para vivienda como para inversión. “En este momento, aunque los valores comienzan a aumentar de forma lenta pero sin pausa los precios siguen siendo muy convenientes”, cierra García Malbrán.