Compraventas en alza y nuevos créditos hipotecarios impulsan el optimismo

créditos hipotecarios

Diversos y recientes informes advierten que el mercado inmobiliario en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires muestra señales de reactivación: compraventas en alza y nuevos créditos hipotecarios dinamizan el sector y generan buenas expectativas.

Si bien nuestro país viene de años marcados por la incertidumbre macroeconómica, la retracción total del crédito y la caída del poder adquisitivo, durante los últimos meses se observan signos de recuperación: múltiples indicadores invitan a un moderado optimismo. También cabe señalar que, en el último tiempo, los bancos han aumentado las tasas de interés y han ampliado las exigencias para los tomadores lo que lleva a un menor número de beneficiarios.

Señales de recuperación en compraventas

Analizando el mercado se advierte, por un lado, que el número de operaciones de compraventa viene creciendo de manera sostenida. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según datos del Colegio de Escribanos, en el primer semestre del año se registraron más de 20.000 escrituras, lo que representa un crecimiento interanual superior al 30%.

En la Provincia de Buenos Aires, el movimiento también es positivo, con un incremento que ronda el 25% en algunas localidades del conurbano y del interior. La provincia alcanzó en mayo el mayor volumen de escrituras de los últimos 13 años: se firmaron 11.790 operaciones de compraventa. Asimismo, de acuerdo con el relevamiento, en mayo se concretaron 1992 operaciones con financiamiento bancario. Ese número representa el mejor mayo desde 2018 y un aumento del 471% interanual (el año pasado apenas se habían firmado 349 hipotecas en ese mes).

Este repunte responde, en parte, a un proceso de sinceramiento de precios que comenzó en 2020 y que generó oportunidades para compradores que venían postergando decisiones de inversión. A eso se suma un contexto de mayor estabilidad cambiaria, la baja en la inflación, lo cual mejora la previsibilidad y la primera tanda de créditos hipotecarios que aumentó la demanda, así como el blanqueo de capitales y el levantamiento del cepo cambiario.

Impacto de los nuevos créditos hipotecarios

De todos modos, uno de los factores que más entusiasmo está generando es el regreso de los créditos hipotecarios, sobre todo, con el relanzamiento de líneas ajustadas por UVA y las propuestas del sector bancario, tanto público como privado. Aunque todavía representan una porción acotada del total de operaciones, el hecho de que las entidades estén apostando nuevamente por el financiamiento a largo plazo es una señal clara de confianza en la evolución del mercado.

Desafíos que limitan una recuperación plena

También es importante destacar que aún estamos lejos de los niveles de actividad de años anteriores —por ejemplo, 2017, cuando se concretaban más de 6.000 escrituras mensuales con hipoteca solo en la Ciudad de Buenos Aires—, pero el crecimiento es sostenido y progresivo.

“Vemos con buenos ojos este escenario, pero también entendemos que la consolidación de esta tendencia dependerá de varios factores: la continuidad de políticas económicas estables, una mayor profundización del crédito, y una legislación que brinde seguridad jurídica tanto a compradores como a desarrolladores e inversores”, afirmó Mariano García Malbrán, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (CAMESI) y director de Keymex Latam y Argentina.